SEMBLANZA CURRICULAR

Mi foto
Nació en Cuerámaro, Guanajuato. Es DOCTOR EN ARQUITECTURA (2009), Maestro en Arquitectura (2000) y Arquitecto (1976), por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; profesor de asignatura en Posgrado en Arquitectura (FA UNAM), coordinador y ponente de diplomados en la DECAD FA UNAM, profesor titular en la Universidad Marista campus Ciudad de México, profesor invitado de posgrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), conferencista, aficionado a la pintura, la música, la historia y la literatura; viajero empedernido, autor de la monografía histórica "Cuerámaro... desde los muros de una hacienda" publicada en la edición especial de la Colección Bicentenario (2010), Gobierno del Estado de Guanajuato. Socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y fundador y presidente de la SMGE Correspondiente en el Bajío de Guanajuato. Actualmente es Director de Integración de Planeación, Proyectos y Presupuesto, de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM.

jueves, 25 de febrero de 2016

CARTOGRAFÍA DE LA RESISTENCIA INSURGENTE EN EL BAJÍO. ESTUDIO PRELIMINAR (PRIMERA PARTE)

Antecedentes


A lo largo de trescientos, el territorio septentrional americano fue motivo de diversas divisiones políticas, judiciales, administrativas, fiscales, militares y eclesiásticas que configuraron lacompleja geografía que sirvió de escenario a la Guerra de Independencia novohispana a principios del siglo XIX. 
En diciembre de 1786, de acuerdo con la Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia en el Reino de la Nueva España, dictada por Carlos III, se estableció en la Nueva España el sistema administrativo de Intendencias. La división se hizo a partir de las unidades territoriales que formaban las antiguas provincias, tomando el nombre de la ciudad señalada como capital de la respectiva Intendencia. De esa manera se constituyeron las intendencias de México, Santa Fe de Guanajuato, Valladolid, Guadalajara, Puebla de los Ángeles, Veracruz, Mérida de Yucatán, Antequera de Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Arizpe. Junto con esas entidades, también se establecieron las Provincias Internas de Oriente, las Provincias Internas de Occidente, así como los gobiernos de Tlaxcala, Vieja California y Nueva California. 
Más tarde, la Constitución gaditana de 1812 estableció que la América septentrional quedaba comprendida por la Nueva España, la Nueva Galicia y la península de Yucatán, así como las Provincias Internas de Oriente y las Provincias Internas de Occidente. Se retomaba la antigua división y se conservaba la figura de provincias, aunque sin definir cuáles eran éstas. Se hacía caso omiso del sistema de intendencias y se consignaba que “posteriormente” se elaboraría una división más adecuada mediante una ley constitucional, cuando la situación política lo permitiera, cosa que no sucedió. 
En lo eclesiástico, la organización estaba constituida por el arzobispado de México y ocho obispados o diócesis: Durango, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, Puebla, Sonora y Valladolid.

DIBUJOS Y MAPAS REGIONALES

Adicionalmente a las descripciones textuales sobre la geografía y el paisaje del Bajío, que se encuentran en diversos informes y realaciones de la época de la Resistencia insurgente, existen otras fuentes gráficas, dibujos y mapas regionales, que servían para informar al virrey y a las autoridades peninsulares sobre aspectos administrativos y militares de la Nueva España.
En este estudio preliminar para una cartografía de la resistencia insurgente en el Bajío, presentaremos diferentes planos y dibujos relativos a ese tema.

Mapa de la provincia de Guanajuato por los cuatro rumbos 


Uno de los documentos mencionados es el denominado Mapa que manifiesta la provincia de Guanajuato por los cuatro rumbos, fechado el 1 de diciembre de 1816 en la Ciudad de México, que actualmente se conserva en la Colección de Ruiz de Apodaca de la Real Academia de Historia, en Madrid, España.

Mapa de la provincia de Guanajuato por los cuatro rumbos.1816. (RAHE)
 Este mapa fue realizado para dar a conocer al recién llegado virrey la extensión territorial y la situación administrativa de la provincia de Guanajuato. Con tal fin, en la parte izquierda del plano se incluye una descripción de los aspectos históricos y administrativos más relevantes. 
El dibujo de este mapa fue realizado artísticamente a colores, incluyendo una alegoría realativa a la minería, en la que destacan el perfil del cerro de la Bufa, unas espigas de trigo, algunas herramientas del oficio de la minería, cuatro talegas con monedas de plata —una de las talegas, rota, desparrama su contenido en señal de abundancia— y un cartel sostenido por un palo que emerge de un hoyo con el título del plano: Mapa que manifiesta la Provincia de Guanaxuato por los quatro Rumbos, año de 1816. Al lado derecho figura un medallón coronado y enmarcado por nubes, con la imagen de la Santa Fe —una “efigie de una santa con hábito monjil portando una cruz y un ostensorio”, la describe Carmen Manso[1]— como se representaba en el escudo de la ciudad de Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato, y que actualmente se conserva en el escudo del Estado. 
El plano representa de manera esquemática la extensión territorial de la provincia de Guanajuato —muy similar a la que comprende actualmente la entidad federativa del mismo nombre—, indicando las fronteras con la provincia de San Luis Potosí al norte, la de Valladolid al sur, la de México al oriente y la de Guadalajara al occidente. En rojo se marca una doble linea que señala el camino entre Querétaro y Guanajuato, pasando por Apaseo, Celaya, Guage (Villagrán), Salamanca, Irapuato (señalado en el plano con las siglas ql. gl., que significa cuartel general), Calera, la hacienda de Burras, la hacienda de Cuevas y Marfil. 
En lo que se refiere a la hidrografía, en el dibujo se señala con una linea azul ondulada el Río Grande de Santiago, el Laja (sin identificarlo), el Turbio, el de Guanajuato, el de Querétaro y el de Silao, así como los arroyos Hondo y del Fraile. En la parte sur, dentro de la demarcación de la Provincia de Guanajuato, se marcan en azul los cuerpos de agua de la laguna de Yurapundaro (sic pro Yuririapúndaro) y la Alberca, en Valle de Santiago.
En el espacio representado en el dibujo destaca la orografía de la sierra de Guanajuato, la sierra de Santa Catarina, el cerro de La Giganta, el cerro Culiacán. Igualmente, aunque sin sin nombrarlas, se señalan la sierra Gorda, al noreste de Guanajuato; la de Pénjamo, al suroeste, y la de los Agustinos, al sureste, en Acámbaro. 
Refiriéndose a este mapa, José Luis Lara Valdés sugiere que “el plano pudiera haber sido realizado con la consigna de ubicar de manera cartográfica los acontecimientos de 1810 a la fecha del documento […] Ello implica —dice— que se trata del mapa para tener a la vista el escenario de la insurgencia y los orígenes de la lucha armada como sucedió en 1810”.[2] Sin embargo, después de haber leido detenidamente el texto explicativo del plano, se puede observar que no hay ninguna alusión directa ni indirecta a aspectos militares ni de otro tipo que pudieran relacionarse con los acontecimientos de 1810 y la insurgencia, sino que más bien está enfocado a cuestiones meramente administrativas y de recaudación fiscal; por tanto, en mi opinión, se puede asegurar que sus fines no eran en modo alguno militares, sino administrativos y fiscales.



[1] Carmen Manso Porto. Cartografía histórica de América. Catálogo de Manuscritos (siglos XVIII-XIX). Madrid: Real Academia de la Historia, 1997, p. 51.

[2] José Luis Lara Valdés. Cartografía histórica de Guanajuato en tiempos de la Guerra de Independencia. Contexto documental, 2010, p. 107. (Agradezco al doctor Lara Valdés la oportunidad de leer el documento antes de su publicación.)